Departamento de Humanidades

Proyectos de Extensión

 
 

La Extensión Universitaria compone un campo de acción general que visibiliza las interacciones de los actores universitarios, sin distinción de claustros, con distintos sectores del campo social, formales e informales. Es la instancia en la que el Departamento genera las condiciones para su intercambio con la comunidad. La universidad, en su función crítica interpela a la sociedad en la medida en que ella misma es interpelada por ese mismo campo social. En este sentido, se han promovido y articulado actividades conjuntas con organizaciones sociales, educativas, políticas y sindicales.

Los Proyectos de Extensión se conforman por estudiantes, profesores y actores provenientes de otras instituciones y organizaciones que se vinculan con el proyecto. Los mismos, se financian con fondos provenientes de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS, mientras que los Departamentos generan las condiciones para su desarrollo.

En los últimos años ha cobrado un gran impulso externalizándose de diversas formas:

a) Voluntariados Nacionales;

b) Proyectos de Extensión a través de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNS;

c) Extensiones impulsadas por el Departamento de Humanidades;

d) Extensiones impulsadas por el Centro de Estudiantes de Humanidades.

Estas formas heterogéneas de acción se vinculan e interaccionan en distintos espacios y con distintos impactos de acuerdo al tema y a la problemática.

Asimismo, se llevan a cabo no escindiéndose de currículas y de investigación, sino como una totalidad y como parte del trabajo académico.

Actualmente, se están llevando a cabo cuatro proyectos de Extensión Universitaria:

 

Proyecto: Quimicuentos.

Narración de la química cotidiana para alumnos/as de escuelas primarias.

 

El proyecto se trabaja en conjunto con la carrera de Química y que es dirigido por la docente del Departamento de Química Dra. Sandra A. Hernández.

Con la intención de acercar al/a alumno/a de la escuela primaria a conceptos y procesos químicos que son parte de la vida cotidiana y cuya aprehensión resulta importante tanto para su salud como para su desenvolvimiento como ciudadano, trabajamos interdisciplinariamente desde la Química, las Ciencias de la Educación y las Letras, para gestar “Quimicuentos” en formatoslibros, DVDs y audicuentos.

A través del proyecto se espera favorecer la motivación de los/as alumnos/as por el estudio de la disciplina, como así también incentivar el gusto por la lectura.

En concordancia con la inclusión y promoción educativa, los destinatarios del proyecto son alumnos/as de las Escuelas Primarias Básicas Nº 48 y Nº 74 y la Escuela Especial Nº 507 para niños/as/as ciegos/as y disminuidos/as visuales de la ciudad de Bahía Blanca.

El proceso de alfabetización científica supone la adquisición de estrategias que les permitan a los/as alumnos/as no sólo incorporar saberes, sino estar en condiciones de profundizar y ampliar el campo de conocimientos durante toda su vida. De este modo, el Proyecto Quimicuentosse centra en que los chicos, sus docentes y familias se acerquen al conocimiento científico y puedan interpretar la ciencia como una actividad humana, de construcción colectiva, que forma parte de la cultura y está asociada a ideas, lenguajes y tecnologías específicas.

Las actividades del proyecto se llevan a cabo en diferentes etapas. En una primera instancia, a través de un trabajo conjunto por parte del personal de las instituciones y de los/las integrantes del proyecto, se coordinaron las actividades a llevar a cabo durante su ejecución. A su vez, se acordaron tiempos y forma de desarrollo del mismo en función de las particularidades de cada institución.

En las escuelas también trabajaron interdisciplinariamente las docentes de Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje, en la selección de las temáticas relativas a la Química cotidiana y la organización de los contenidos que servirán de base para el desarrollo de las publicaciones.

Paralelamente, de acuerdo a las temáticas elegidas por cada institución, el equipo fue gestando los Quimicuentos (cuentos, fábulas, mitos, poesías, obras de teatro) con la supervisión desde las disciplinas Química, Ciencias de la Educación y Letras, comprendidas en el proyecto, y la revisión por parte de las docentes de las escuelas, quienes verificaron la utilidad del material de acuerdo al grupo destino.

En una segunda etapa, el equipo accede al aula para trabajar con las docentes y alumnos/as/as el material elaborado.

El trabajo en el aula se desarrolla implementando la siguiente metodología: un integrante del proyecto lee el Quimicuento a la clase. Luego se dialoga sobre lo narrado y se generan preguntas disparadoras sobre el tema que se desea puntualizar. Posteriormente se realiza una experiencia química sencilla que ejemplifique o tenga conexión con lo descripto en el relato. Por último se les pide a los chicos que realicen una ilustración relacionada con la experiencia y que escriban por ejemplo un final alternativo o una continuación de la historia.

En estos momentos nos encontramos en la etapa de inserción en la comunidad educativa de la Escuela Especial Nº 507 para niños/as ciegos y disminuidos visuales.

El 26 de octubre del 2012, en la Casa de la Cultura, se hará la presentación de los Quimicuentos en sociedad, con la intención de dar a conocer en forma masiva el proyecto y sensibilizar a las comunidades educativas de Bahía Blanca y la zona.

En esta muestra se presentarán los libros publicados por el proyecto en formato papel, DVD y braile, producto de lo trabajado hasta el momento y se harán actividades acordes con las temáticas desarrolladas en las escuelas.

Las ilustraciones y diagramación de las portadas de los Quimicuentos elaborados estará a cargo de los/as niños/as de las escuelas participantes en el proyecto. Se intenta de este modo estimular la creatividad de los/as niños/as propiciando la expresión artística de las ideas y sensacionesgeneradas por los textos.

Actualmente estamos diagramando una página Web para hacer conocer el proyecto y compartir la idea con otras instituciones educativas.

 

Proyecto: Arqueología+literatura+arte.

Talleres participativos con niños y adolescentes institucionalizados.

 

Informe de la primera etapa de trabajo:

Período de ejecución: marzo-agosto 2012

Coordinadores: Alejandra Pupio, Rodrigo Vecchi, Bruno Hipperdinger y Cecilia Simón (Equipo de Arqueología, Departamento de Humanidades, UNS), la escritora Roberta Iannamico, la artista plástica Clara Dómini y Norma Bisignano (Directora Bibliotecaria de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia).

Participantes: 20 niños, niñas y adolescentes mujeres del Hogar Convivencial Mini Instituciones Cantilo y del Centro de Día Sueño de Barrilete, ambas instituciones dependen de la Dirección de Fortalecimiento Humano de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Municipalidad de Bahía Blanca.

Instituciones participantes: Departamento de Humanidades (UNS), Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, Hogar Convivencial Mini Institución Cantilo y Centro de Día “Sueño de Barrilete” (Municipalidad de Bahía Blanca).

Actividades realizadas:

Desde el mes de marzo se realizaron talleres en los que se integraron saberes de la arqueología con los de la narración, la construcción plástica y los saberes de los chicos. Estos encuentros se basaron en la lectura del libro de ficción: Bajo las estrellas. 12.000 años de historias bonaerenses (Iannamico y Pupio, 2008). El espacio en el que se efectuaron los encuentros fue la Sala Juvenil de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia.

La integración de la arqueología y la narración se logró a través de la realización de juegos de interpretación con objetos cotidianos, de asociación, creación de hipótesis y su posterior contrastación a partir de la lectura de objetos. A esto se sumó la observación de material arqueológico de sitios de la provincia de Buenos Aires y la confección de instrumentos por parte de los niños y adolescentes. Para abordar la complejidad de los objetos, se trabajó con objetos cotidianos que cada uno eligió por algún motivo sentimental, simbólico, utilitario. Esto dio como resultado una producción escrita de historias alrededor de esos objetos. Por otro lado se propuso trabajar con el concepto de diversidad de historias a través del tiempo. Para eso leímos el cuento “Hace 12.000 años” y así trabajamos sobre los sueños de los niños del pasado y del presente, conformando una red de relatos. Estos ejercicios de escrituras conforman un libro que se encuentra en este momento en la etapa de diseño. El mismo está dividido en dos series, la primera, Serie Objetos incluye los textos producto del los talleres sobre la cultura material. La Serie Sueños, está formada por los relatos sobre los sueños de los niños, niñas y adolescentes. Finalmente propusimos la familiarización de la imaginería visual del pasado indígena pampeano, apreciando el tipo de diseños, las relaciones entre ellos (forma, color, asociaciones), comprendiendo las diferencias de las sociedades pasadas con las nuestras en cuanto a la circulación de información, espacio, soportes, tipos de símbolos, valoraciones de materiales. Esta experiencia terminó con la producción gráfica de los participantes que integran las ilustraciones de este libro.

 

Proyecto: Red Institucional de Escuelas, Filosofías e Infancias:

espacio identitario cultural argentino y latinoamericano

 

Este proyecto busca visibilizar y valorizar la identidad cultural nacional y latinoamericana desde el trabajo conjunto de la cátedra Historia de la Filosofía Argentina y Latinoamérica y un grupo de extensión universitaria del Departamento de Humanidades que en 2008 conformó la Red Institucional de Filosofía con Niñ@s y Adolescentes, que en este momento integran más de treinta establecimientos de los distintos niveles educativos de Bahía Blanca, tanto de jurisdicción nacional como provincial, interesados en el abordaje de la filosofía con niños/as y adolescentes.

En ese marco se han realizado las siguientes actividades:

- Realización el 19 de abril del corriente año de las Pre Jornadas de las IIº Jornadas Internacionales de Extensión Universitaria Escuelas, Filosofías e Infancias. Pensando en y desde nuestra América. La misma constó de dos talleres de formación donde asistieron representantes de las instituciones de la Red de Filosofía que abordaron las siguientes temáticas: pensamiento situado y educación y la identidad cultural en el mito literario y el filosófico.

- Realización de las IIº Jornadas Internacionales de Extensión Universitaria Escuelas, Filosofías e Infancias. Pensando en y desde nuestra América, entre el 16 al 19 de mayo. El objetivo de formación en la temática de la identidad argentina y latinoamericana y el intercambio de prácticas filosóficas en distintos ámbitos se realizó a través de la propuesta de 12 talleres a cargo de integrantes de distintas instituciones de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil y foros de intercambios de experiencias. Además se realizó una exposición de pósters sobre experiencias institucionales de prácticas filosóficas y conferencias con especialistas latinoamericanos. Las mismas estuvieron abiertas a la comunidad docente y el estudiantado de nivel superior. Para más información se puede consultar:

http://www.servicios.uns.edu.ar/congresos/2012_jor_fileduc/

- Asesoramiento a proyectos institucionales y áulicos de la red institucional. Desde el inicio del proyecto y en curso. El seguimiento y monitoreo se realiza en encuentros, por lo menos una vez por mes, de uno o dos integrantes del proyecto con los responsables de las instituciones que se asesoran. En esa instancia se determinan contenidos y estrategias a utilizar, al igual que los materiales necesarios para el trabajo en clase. Dichas planificaciones se concretan en las sesiones de indagación filosófica, de frecuencia quincenal, con cada grupo áulico. Además los integrantes del proyecto asisten a indagaciones filosóficas que se realizan en las aulas.

- Desarrollo y sostenimiento de la red institucional. Se han realizado dos encuentros plenarios de la red que coordinan integrantes del proyecto de extensión y dos encuentros de nodos de la misma, uno del nivel inicial y otro del primario. En este último se profundizó la temática de las Jornadas a partir de docentes del nivel.

Publicación, distribución y préstamo gratuito de materiales didácticos, de investigación y divulgación. Se armó y distribuyó un dossier de trabajo de la temática del proyecto. En este momento se está en el proceso de organización de unas posjornadas para lo cual se acompañará a docentes en la producción de distintos tipos de textos para su publicación en la revista de la Red.

 
Proyecto: La historia cultural de Bahía Blanca y la región: elaboración de materiales didácticos con docentes de nivel secundario desde una mirada crítica.
 

Período de desarrollo del proyecto: 2012 - 2013

Directora del proyecto: Dra. Diana Ribas

Co-director del proyecto: Mg. Raúl A. Menghini

RESULTADOS HASTA AGOSTO DE 2012:

Teniendo en cuenta que este proyecto es, en parte, una continuación del PGI-TIR que consolidó el grupo y permitió establecer una dinámica de trabajo, los resultados logrados a la fecha son muchos, si se tiene en cuenta los pocos meses transcurridos desde su inicio.

a. Conformación de subgrupos de trabajo, integrados por docentes y alumnos avanzados de las tres carreras disciplinares del Departamento de Humanidades. Se organizaron a partir de ejes temáticos en torno al estudio de distintos barrios de la ciudad y localidades de la región.

b. Cuaderno N° 3:

- Elaboración de un texto a cargo de Diana Ribas y Fabiana Tolcachier, con la participación de Rodrigo Vecchi, Daniel Villar y María de las Nieves Agesta. La revisión del mismo y de las actividades didácticas se efectuó mediante una serie de reuniones del equipo.

- Recorrido por los lugares analizados (plaza Rivadavia, calle San Martín, Parque de Mayo), durante el cual se tomaron fotografías y se comenzaron a pensar algunas actividades destinadas a los estudiantes.

- Organización de un Taller de reflexión sobre temas de historia regional destinado a profesores de nivel secundario (Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Construcción de la ciudadanía) y otros interesados, el 20 de abril de 2012, en la Escuela Normal Superior, co-organizado con el Departamento de Ciencias Sociales de las Escuelas Medias de la UNS. Durante el mismo se compartieron algunos conceptos claves de la Historia Cultural como herramientas de análisis (representaciones sociales, violencia simbólica), se pusieron a consideración de distintos grupos varios fragmentos del texto escrito (fuente de los ingleses y monumentos de los israelitas, de los italianos y de los libaneses) con algunas actividades y se elaboraron conjuntamente nuevas propuestas de trabajo. La participación activa y entusiasta de docentes de escuelas medias y primarias, así como de estudiantes del Departamento de Humanidades de la UNS, del Profesorado de la Escuela Normal y del Instituto Avanza, permitió articular la investigación académica con los niveles medio y primario.

- Envío a evaluación del Cuaderno N° 3. La California del Sur: de la construcción del nudo ferro-portuario al centenario local (Bahía Blanca, 1884-1928).

- Actualmente, se encuentra en diseño y se prevé su pronta publicación.

c. Cuaderno N° 4:

- Elaboración de un texto a cargo de María Alejandra Pupio y Hernán Perriere.

- Recorrido por Cerri realizado por una parte importante de los integrantes del proyecto, con vistas a la organización de un próximo taller en esa localidad, con docentes de nivel secundario. Se visitaron y fotografiaron la ex Lanera, el frigorífico CAP Cuatreros, la Iglesia San Miguel Arcángel, el Archivo Histórico y la zona de campo donde se supone que habría funcionado el Fortín, hasta el Río Sauce Chico.

d. Taller realizado en el marco de las Jornadas de Práctica y Residencia Docente: Espacializar la historia (Departamento de Humanidades-UNS, 8 de agosto de 2012), en el cual también se sometió a discusión el marco teórico general del proyecto, enfatizando las ideas de lucha de representaciones (Chartier) y de dominación simbólica (Bourdieu) y se propuso la elaboración de actividades que desarticularan dichos conceptos en las plantas urbanas y la nominación de espacios públicos.

 
Proyecto: Arte y Derechos Humanos

Fundamentación

En el marco de la Resolución DH 048/2013 que determina:

Art. 1._ INSTITUIR LA SEMANA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, en el período comprendido entre el 24 de marzo (Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia) y el 3 de abril (Día de los Derechos Humanos en la UNS).-

Art. 2._ INVITAR a todas las cátedras del Departamento de Humanidades, incluidas las de servicio, a la realización de actividades académicas relativas al tema, en las cuales los estudiantes tengan una importante participación. –

Art.3_ INVITAR a la realización de actividades intercátedras del mismo o distinto año de cursado, de las mismas o distintas carreras, a fin de buscar miradas integradoras sobre el tema y el cruce de perspectivas teóricas y disciplinares.-

Art. 4._ INVITAR a las cátedras para que, más allá de las actividades concretas de la semana, incorporen de manera sistemática y transversal en su programas la temática de los Derechos Humanos.-

El Departamento de Humanidades propone una actividad conjunta con otras instituciones de educación pública de la ciudad destinada a la articulación de saberes y acciones que refuercen el análisis crítico y la reflexión creativa en relación a problemáticas vinculadas con la lucha permanente por los Derechos Humanos. En ese sentido, el Departamento de Humanidades cuenta con una Cátedra Libre de Derechos Humanos y una trayectoria de compromiso con las diversas formas que toman las luchas por los DDHH en nuestro país.

A su vez, en tanto institución pública y estatal, la UNS tiene el compromiso de trabajar en un horizonte de relación con la comunidad. En este caso, nos proponemos compartir conocimientos y recursos con otras instituciones educativas públicas estatales vinculadas con la enseñanza de las artes.

Entendemos que la difusión y discusión que generan las actividades que la UNS realiza respecto de cuestiones vinculadas con DDHH y violencia de género pueden vehiculizarse en producciones estéticas diversas que sumen otras perspectivas de abordaje a la reflexión teórica y el conocimiento histórico generado.

Al mismo tiempo, estamos convencidos de que las acciones colaborativas conjuntas entre docentes y estudiantes de las distintas instituciones es un ejercicio político que contribuye a la formación de ciudadanía participativa y comprometida. A partir de estas premisas, este proyecto se propone encontrar en resoluciones estéticas una continuidad a las diversas actividades reflexivas, cognoscitivas y militantes vinculadas con los DDHH en la UNS.

Objetivos

  • Construir un espacio de trabajo interdisciplinar con una lógica colaborativa, en la que las Instituciones Educativas del Estado puedan aunar sus recursos y sus esfuerzos en pos de un horizonte concreto común
  • Continuar las actividades propuestas por el Departamento de Humanidades de la UNS en relación con la lucha por los Derechos Humanos
  • Favorecer la reflexión crítica y creativa en relación a estas temáticas específicas así como la participación comprometida de estudiantes que, en su mayoría, están formándose como docentes.
  • Estimular la realización de producciones artísticas conjuntas que tengan como inicio problemáticas relativas a los DDHH y, en particular, a la violencia institucional y de género

 

Participantes

El proyecto se acuerda con la participación de las siguientes instituciones:

- Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires: Conservatorio Provincial de Música, Escuela de Artes Visuales, Escuela de Danzas y Escuela de Teatro

- Universidad Nacional del Sur: Departamento de Humanidades, Secretaría de DDHH, Secretaría de Extensión y Cultura, Escuela Normal Superior

 

Destinatarios

Proponemos la participación de estudiantes y docentes todas las instituciones públicas y estatales participantes

 

Cronograma

El proyecto se acuerda con una duración de ocho meses en un cronograma que prevé las siguientes acciones:

  • Semana de los Derechos Humanos en el Departamento de Humanidades UNS (24 de marzo al 3 de abril): Presentación del proyecto.
  • Primer y segundo cuatrimestre del calendario universitario: realización de: talleres sobre las problemáticas de los DDHH y violencia de género, trabajos de campo vinculados a la espacialización de marcas simbólicas en relación con hechos traumáticos de la historia reciente.
  • Segundo cuatrimestre del calendario universitario: seminario de discusión acerca de problemáticas del arte contemporáneo (aproximaciones teóricas -discursivas e institucionales- sobre los circuitos y relatos artísticos; lo público en las artes) y elaboración de las producciones artísticas
  • Noviembre: presentación de las producciones artísticas realizadas

 

Recursos económicos:

El Departamento de Humanidades, la Subsecretaría de DDHH y la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNS van a colaborar con recursos económicos (hasta $15.000 en total) para la concreción de, al menos, algunos de los proyectos que se presenten a partir de estas actividades.

 
Proyecto: Alfabetización en la Unidad Pedagógica
 

Este proyecto depende del Ministerio de Educación Nacional y supone un acuerdo con 11 Universidades Nacionales que se reparten en todas las provincias, cuyos docentes de los dos primeros años de Escuela Primaria serán capacitados, en forma semipresencial, para que la alfabetización en los dos primeros años escolares se unifique conceptual y metodológicamente.

 

En la Universidad Nacional del Sur, el proyecto está en desarrollo, con 16 tutores llevando a cabo la tarea desde finales de 2014.

 

La información del proyecto puede verse en el siguiente Link

 
Links de interés
 
COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA 
 
70 años del 17 de octubre de 1945
EL PERONISMO: EL HECHO "MALDITO" DE LA DIPPBA
 
Al cumplirse 70 años de la movilización popular del 17 de octubre de 1945, la Comisión Provincial por la Memoria publica por primera vez los documentos que la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires elaboró sistemáticamente al conmemorarse cada aniversario de la fecha fundacional del peronismo.
 
Desde 1965 y hasta 1995, la DIPPBA espió, persiguió y analizó al movimiento y, en algunos momentos, recomendó prohibir sus actos porque buscaban “producir el caos” y “atentar contra el orden público”. Reunió así material doctrinario, órdenes, informes y memorandos. También recolectó una gran diversidad de recortes periodísticos y panfletos de las organizaciones.
 
En estos documentos no sólo puede visualizarse el accionar de la inteligencia hacia el peronismo sino también nos permite ver los diferentes significados y características que tuvo  esta fecha a los largo de los años, y cómo se enlazaron los sentidos originarios -de ese 17 de octubre del 45- con los intereses políticos de cada momento.
 
Vea los documentos completos en el siguiente link