Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Jueves 25 de abril de 2024

Icono rss

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dir. de Comunicación Institucional | 20-11-2020 11:02

Material de archivo
 

Son menores de 30 años y de diferentes áreas. Los temas abordados incluyen desde estudios geográficos de nuestra zona a humanísticos. Participaron en total 182 jóvenes, provenientes de 36 instituciones de Nivel Superior.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Los jóvenes son egresados de diferentes carreras.

Los jóvenes son egresados de diferentes carreras.

 

Siete estudiantes de esta Casa presentaron trabajos en el marco del Primer Encuentro virtual de Jóvenes investigadores “Proyectando el futuro de la investigación. Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”, organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

Los representantes de la UNS fueron Luciana B. Villar, Rocío Torraca Argüelles, María de los Ángeles Ortuño Cano, Maialén Gisel Ardusso, María Laura Duché Mónaco, Gabriel Príncipe y Benjamín Abasto, según informó la Subsecretaría de Internacionalización. Son egresados de esta Casa y pertenecen a diferentes áreas de investigación; algunos son becarios del CONICET y otros están realizando sus doctorados.

Presentaron tesis en los cuatro ejes propuestos, como Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras, Humanidades, Ciencias Exactas y Ciencias de la Vida y expusieron ante jóvenes de 36 Casas de Estudios Superiores de nuestro país, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Las temáticas analizadas incluyeron aspectos geográficos de nuestra zona, descarte de microplásticos, uso del lenguaje en la cartelería y análisis en temas de salud.  

Benjamín Abasto, Licenciado en Ciencias Ambientales y becario del Instituto Argentino de Oceanografía, analizó “la influencia de dos cuerpos fluviales en los parámetros físico-químicos de la zona interna del Estuario de Bahía Blanca”. Se analizó la dinámica espacial y temporal de Carbono Orgánico Particulado, de Amonio y de Clorofila a, en las diferentes estaciones del año.

Concluyó que se recomienda restringir el uso de fertilizantes nitrogenados a libre demanda en la zona de producción de cultivos en el área de influencia de ambas cuencas.

Rocío Torraca Argüelles, Ingeniera Agrónoma,  estudióla incorporación de harina de chía (Salvia hispanica L.) junto con un antioxidante (hidroxitirosol) en la dieta de pollos parrilleros.  

 “La dieta enriquecida con hidroxitirosol evidenció un aumento en el peso vivo de faena,  rendimiento de la canal, peso de pechuga y disminución de grasa abdominal, lo que  conlleva una clara mejora en los parámetros productivos. Debido a la falta de evidencia de un efecto positivo en la combinación de la harina de  chía con el hidroxitirosol sobre los parámetros productivos y de estabilidad evaluados  en la presente experiencia, se recomienda realizar futuras investigaciones en la prueba  de dosis, tiempos de exposición del antioxidante, como así también el uso de diferentes  enzimas que promuevan el desmucilaginado y/o la degradación de la fibra soluble. Podría avocarse también, a la exploración de otras fuentes de omega n-3 diferentes a  las ya conocidas y probadas.  

“Por su parte, el hidroxitirosol arrojó resultados positivos en cuanto a los parámetros  productivos determinados, esto conlleva a pensar en nuevas vías de investigación que  podrían conducirse a la obtención de hidroxitirosol como subproducto de la industria  olivícola Argentina. Su alto valor en el mercado por ser importado, determina que la  elección de su uso sea limitante en materia económica. En nuestro país y,  específicamente en la zona donde se realizó esta investigación, existe gran cantidad de  productores olivícolas que podrían estar interesados en diversificar el proceso de  industrialización de sus productos, obteniéndose de esta forma un bien sumamente  novedoso, local y, por ende, de industria nacional, con todos los beneficios que ello  implica”.

Los datos fueron obtenidos en la Unidad de Experimentación Avícola del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur

Gabriel Príncipe, licenciado en Ciencias Biológicas y becario del Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur, analizó el “Mecanismo protector de la quercetina en combinación con vitamina D en el sarcoma de Kaposi”.

“La quercetina es un fitoestrógeno que se encuentra en diferentes frutas y verduras, y se sabe que posee efectos anti-inflamatorios, anti-oxidantes, y anti-cancerígenos. Por otro lado, si bien la función tradicional de la vitamina D (o más bien su forma activa, el calcitriol) se relaciona con la regulación del metabolismo óseo, esta también tiene efectos anti-inflamatorios y anti-cancerígenos.

“El sarcoma de Kaposi es un tumor maligno inducido por el Herpesvirus humano 8, este virus presenta en su genoma versiones homólogas a genes celulares relacionados con el control del ciclo celular, prevención de la apoptosis, regulación del sistema inmune y comunicación inter- e intracelular; la expresión de estos genes virales lleva la desregulación del ciclo celular de la célula huésped, haciendo que se divida de forma descontrolada dando lugar a la formación del tumor. Lo primero que evaluamos fue el efecto de la quercetina sobre la viabilidad celular. Tratamos a las células en cultivo con distintas concentraciones de quercetina por 24 o 48h”, indicó.

Maialen Ardusso, de 29 años y quien cursa el doctorado en Biología, tomó como temaOcurrencia, distribución y caracterización de microplásticos en suspensión en un humedal estuarino bajo presiones humanas”. Se evaluó la  densidad, caracterización y composición de los microplásticos presentes en muestras de agua superficial (0,5 m profundidad) en el estuario de Bahía Blanca. El mismo es una zona significativa, ya que es el segundo más grande de Argentina y uno de los humedales costeros más importantes de la región, encontrándose a su vez intervenido por el desarrollo de diferentes actividades La forma dominante de los microplásticos hallados correspondió a fibras, y los colores predominantes fueron negros, transparentes y azules. El rango predominante de tamaño fue 0,5–1,5 mm y ˂ 0,5 mm.

“Se puede atribuir un aporte significativo de miroplásticos a las descargas de aguas residuales sin tratar. Los restos encontrados podrían ser de polipropileno, polietileno, poliamidas y celulosa modificada y esta información es importante, ya que genera nuevos conocimientos sobre el papel de estos sitios como receptores, fuentes y sumideros de estos contaminantes”, concluyó.

Luciana Villar, egresada del departamento de Ciencias de la Administración, tuvo como objetivo “La estructura de financiamiento de capital de trabajo y activos fijos en MiPyMEs  argentinas”. “Los fondos internos son la principal fuente de financiamiento de dichas empresas, tanto para capital de trabajo como para activos fijos, y su participación aumenta conforme lo hace el tamaño de la  empresa. 

“A partir de los test de comparación de medias, se encuentra que la principal fuente  de financiamiento externa para activos fijos son los préstamos bancarios, fuente que  aumenta su relevancia conforme crece el tamaño de la firma, además de que dicha  fuente es mayor para empresas que se desarrollan en los sectores industrial y  comercial. En cuanto a la principal fuente financiera externa para capital de trabajo son  los créditos de proveedores y/o adelantos de clientes, fuente que aumenta conforme lo  hace el tamaño de la firma y, además, es mayor para las empresas de los sectores  industrial y comercial”, esgrimió.

María Ortuño Caño, de 25 años, licenciada en Geografía, analizó el “Relieve de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande; su relación con las inundaciones y anegamientos”.

“La cuenca del  arroyo Cura Malal Grande se encuentra en el suroeste de la provincia de Buenos Aires.  Drena sus aguas por la vertiente norte del Sistema de Ventania hacia el centro de la provincia, hasta las “Lagunas Encadenadas del Oeste”. En su recorrido atraviesa los  partidos de Coronel Suárez, Saavedra y Guaminí. En la región que rodea el Sistema de Ventania son recurrentes los episodios de excesos hídricos. La vertiente norte es una de las zonas afectadas por  inundaciones y anegamientos, originadas a partir de eventos de precipitación de diferente  duración y magnitud. Estos eventos provocan múltiples consecuencias, entre las que se  destacan las de accesibilidad, económicas y sociales.

“Para el análisis se utilizaron  cartas topográficas del Instituto Geográfico Nacional. Se  digitalizaron elementos de interés, se generó un Modelo Digital del Terreno, se  delimitó la cuenca hidrográfica y se determinaron parámetros morfométricos y  morfológicos. La cuenca posee una superficie de 722 km y una forma elongada. Presenta orden 4 de  jerarquía máxima, una tipología de drenaje subdendrítica y un particular ordenamiento  hídrico. La cuenca alta se comporta según las características de los Sistemas Hidrológicos  Típicos, los cursos de orden 1 coinciden con las alturas máximas y las pendientes  son de entre 16º y 65º, mientras que, en la cuenca media y baja funciona como los Sistema  Hidrológico No Típico, con pendientes de 1º e inferiores. Estas condiciones  potencian, ante precipitaciones extremas, eventos de inundaciones en el primer caso y  anegamientos en el segundo”, indicó.

María Laura Duché Mónaco, de 28 años, profesora en Letras y actualmente cursando la licenciatura, investigó sobre “Juegos para ver: juegos de palabras en el paisaje lingüístico de Bahía Blanca”, ocupándose de  los juegos de palabras exhibidos en la cartelería comercial en el paisaje lingüístico de la ciudad.

“Las inscripciones pueden  considerarse muestra de la creatividad de los productores –dado que Bahía Blanca  carece de una reglamentación limitativa al respecto– y, simultáneamente, pueden ser  entendidas como indicadores del conocimiento y las valoraciones que se suponen  compartidos por los potenciales lectores. En el caso particular de los juegos de palabras  esto es aún más evidente, dado que su éxito estriba en la confianza del emisor en que los  lectores contarán con los saberes necesarios para comprender los “guiños” implicados  en la inscripción lúdica. 

 “En cuanto a las lenguas diferentes del español elegidas para jugar  con ellas, constatamos que casi todos los juegos de palabras interlingüísticos registrados  recurren a la lengua inglesa. Cuando se trata de manipularlas lúdicamente, los emisores recurren sin  excepciones al inglés y adicionalmente solo al italiano”, ejemplificó.