Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Viernes 26 de abril de 2024

Icono rss

ACADÉMICA

Dir. de Comunicación Institucional | 26-08-2016 08:00

Material de archivo
 

Se trata de un desarrollo del que participó la UNS para combatir la varroasis, el principal mal apícola a nivel global. Es único en el mundo, y ya se comercializa con beneficios para una cooperativa.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Aluen Cap varroasis

Aluen Cap varroasis

El desarrollo y la implementación del acaricida orgánico ALUEN CAP, producto destinado a combatir la varroasis, la principal enfermedad apícola del mundo, fue declarado de interés de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. La iniciativa del Senador nacional bahiense Jaime Linares fue aprobada en junio pasado.

 

El desarrollo del producto, ya aprobado por SENASA y que ha sido recibido en todo el mundo con beneplácito dada la magnitud del grave problema sanitario que afecta a las colmenas, fue el resultado del trabajo conjunto de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero y la Cámara de Apicultores Pampero (CAP), con el Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) del Departamento de Agronomía de la UNS-CIC, el Centro de Investigación en Abejas Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Programa Cambio Rural II de INTA Bordenave.

 

Los laboratorios internacionales buscan un hace más de 20 años un remedio contra este mal. Una vez conocida la noticia, quisieron comprar la formula por una cifra millonaria, que los creadores prefieren no revelar. Su alternativa fue continuar el trabajo grupal y cooperativo, para ayudar a los productores con precios justos.

Según contó la directora del LabEA, magister Liliana Gallez, “la comprometida participación de docentes y no docentes, investigadores, estudiantes avanzados y egresados de la carrera de Técnico Universitario Apícola, fue fundamental para alcanzar este objetivo”

 

Por su parte, el doctor en Agronomía Elián Tourn -actual presidente de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero- agregó que “la formación de profesionales específicos de la disciplina en la región, la articulación con diversas dependencias estatales, y la participación activa de los productores está permitiendo desarrollar un circuito tecnológico competitivo a nivel mundial”.

 

“Nuestro objetivo era solucionar un problema, nunca quisimos hacer un negocio” remarca Tourn, al explicar el rechazo a la oferta recibida cuando el producto apenas era una fórmula, sin patentar –trascendió que fueron cerca de 4 millones de dólares–. “Ni siquiera tuvimos que votar. Fuimos todos en consenso hacia adelante” agregó el ingeniero Alfredo Marconi, síndico de la cooperativa de trabajo. “La propuesta nos potenció, valoramos lo que teníamos en mano y que valía la pena invertir tiempo y esfuerzo” agrega. Aquella decisión aceleró la llegada de fondos institucionales. El ministerio de Industria aportó el 50% para las máquinas de la línea de producción y luego el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social financió la primera etapa del patentamiento. El resto lo aportaron los 264 apicultores que integran la cámara.

 

Ahora que el producto fue habilitado por el SeNaSa y comenzó a venderse, llegan ofertas de todo el mundo. Ya tienen una importante venta cerrada a Uruguay. Y hacen fila para comprarlo desde otros países de América, Europa, Asia y África.

 

¿Qué es la varroasis?
La varroasis es provocada por un ácaro que parasita a las abejas, tanto juveniles como adultas y afecta su vida en la colmena. Impacta en la calidad de la miel y es utilizada como barrera sanitaria en el mundo. Para combatirla hay acaricidas sintéticos y orgánicos. Los primeros, derivados del petróleo, se aplican una sola vez, pero su efecto residual es alto además de generar resistencia en los parásitos. Aluen CAP es un ácido oxálico con tiras de liberación lenta que, al ser de origen orgánico no genera resistencia, ni afecta el desarrollo ni la cría de la abeja, pero reduce de 5 a 1 el número de aplicaciones necesarias, con una efectividad superior al 95%.