ACADÉMICA
“Banco Nacional de Datos Genéticos: 30 años de búsqueda”
Dir. de Comunicación Institucional | 29-08-2017 08:00
Bajo ese título se presentará una charla a cargo de la doctora Mariana Herrera, directora del organismo autárquico. Organizan la Subsecretaría de Derechos Humanos de esta Casa y la cátedra de Genética y Biotecnología.

La doctora Marcela Herrera, directora del BNDG
La Subsecretaría de Derechos Humanos de esta Casa anunció para este miércoles 30, a las 15 horas, la charla “Banco Nacional de Datos Genéticos: 30 años de búsqueda”, a cargo de la directora de la entidad autárquica, la doctora Mariana Herrera.
El evento, que tendrá desarrollo en el Salón de los Fundadores del edificio de avenida Colón 80, es organizado por la cartera de Derechos Humanos del Rectorado, junto a la cátedra de Genética y Biotecnología del Departamento de Agronomía de la UNS.
La conferencia supondrá “un breve repaso por todas las etapas que transitó el Banco desde su creación, y el gran aporte que científicos argentinos y extranjeros hicieron ante el pedido de las Abuelas de Plaza de Mayo para la creación del Índice de Abuelidad, clave en la restitución de los hijos de desaparecidos”.
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23.511. Es un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Su objetivo es garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado Nacional hasta el 10 de diciembre de 1983.
El Banco también auxilia a la justicia y/o a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la identificación genética de los restos de personas víctimas de desaparición forzada.