ACTUALIDAD
Día de la Gratuidad Universitaria: "Es una enorme oportunidad y una mayor responsabilidad para todos nosotros"
Dir. de Comunicación Institucional | 22-11-2019 16:50
El 22 de noviembre se cumplen 70 años de la firma del decreto de supresión de aranceles en las universidades públicas. El vicerrector, Javier Orozco, se refirió a esta fecha en la Colación de Grados de este viernes

Decreto firmado por J. D. Perón el 22 de noviembre de 1949, que estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina
Un 22 de noviembre de 1949 el entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, firmó y promulgó el Decreto 29.337 que permitió el acceso irrestricto a todos los ciudadanos argentinos a la enseñanza superior, cualquiera sea su condición social. En 2007, ese día fue instituido por Ley del Congreso de la Nación como el “Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria”. Argentina es uno de los 25 países del mundo en el que la enseñanza universitaria estatal es gratuita. En 1949, había 66 mil estudiantes universitarios en el país. Una década más tarde, eran 155 mil. Actualmente, Argentina tiene 2.005.000 estudiantes universitarios, de los cuales 1.584.000 –más del 75%- estudian en universidades públicas.
En la justificación del Decreto se decía que “el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcance cada uno de los miembros que lo componen”. Agregaba “que una forma racional de propender al alcance de los fines expresados es el establecimiento de la enseñanza universitaria gratuita para todos los jóvenes que anhelen instruirse para el bien del país”.
Reflexiones hacia los graduados
En la mañana de este viernes, 120 graduados recibieron diplomas de la UNS, y en el acto que le tocó presidir, el vicerrector, doctor Javier Orozco, hizo referencia al tema: "La supresión de aranceles fue una continuidad de la Reforma de 1918, una reforma que sentó las bases del sistema universitario argentino moderno: libertad de cátedra, concursos, cogobierno, elecciones para representantes, entre otros".
"Gracias a esta medida, estudiantes y trabajadores empezaron a ver a la educación superior como un motor de superación personal y social. Y no se equivocaron. Aún estaban lejos en esa época de vislumbrar la cultura democrática que se vive hoy en las universidades argentinas pero sin duda, sin ellos, hoy nuestra realidad sería diferente. Para todos lo que defendemos este modelo, esa diferencia sería para peor", agregó.
"Estaríamos mirando la mitad del asunto si no reconociéramos que, además de una ampliación de derechos, la gratuidad impone una enorme responsabilidad para todos los que formamos a la comunidad universitaria. La gratuidad entendida como exención de aranceles no es un concepto completo si no se habla de los esfuerzos de la sociedad toda para mantener un sistema educativo en el que depositan su confianza. Que espera de nosotros y ustedes, graduados, que seamos forjadores de progreso y bienestar, gestores de mejores condiciones de vida y constructores de sociedades más justas", enfatizó.
"Durante estas siete décadas las universidades nos definimos horizontes y los perseguimos, a veces aisladamente, centrándonos en la enseñanza, en la investigación, en la transferencia o en el estudiante. Hoy la universidad pública debe afrontar con todos sus actores -docentes investigadores, nodocentes y estudiantes- el desafío de tener a la sociedad como faro y al progreso de la comunidad como variable de una métrica que deberemos construir entre todos con responsabilidad compartida".
"Aunque suene contradictorio, la gratuidad no es gratis, y es a la vez una enorme oportunidad y una mayor responsabilidad para todos nosotros. La presencia de nuestros graduados hoy aquí no hace más que ratificar nuestra vocación y demuestra nuevamente que este modelo que adoptamos con pleno convencimiento es posible. Brindo finalmente con ustedes por la universidad pública, libre, democrática, autónoma, inclusiva y no arancelada", concluyó Orozco, recibiendo un cerrado aplauso de los casi 300 asistentes que colmaban el Aula Magna.