CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Investigadores de la UNS y el CONICET estudian los lagos patagónicos
Dir. de Comunicación Institucional | 15-12-2022 09:00
Científicos del Instituto Argentino de Oceaonografía, que también integran el plantel docente de esta Casa, llevan adelante una campaña internacional, con el fin de analizar el impacto en las zonas costeras de espejos de agua de dos parques nacionales.

Carina Seitz y Facundo Scordo
En una campaña que se lleva adelante en estos días, científicos del CONICET, que a su vez son docentes de la UNS, llevan adelante estudios en siete espejos de agua de la zona andina del noroeste del Chubut y sudoeste de Río Negro, algunos de ellos ubicados en Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lago Puelo.
Los doctores Carina Seitz, del área de Geología, Facundo Scordo, de Geografía y Turismo y el licenciado Benjamín Abasto, becario del IADO, analizan “los procesos ecológicos que ocurren en las zonas costeras y profundas, teniendo en cuenta que las riberas pueden ser hasta 10 veces más importantes para la producción de alimento y la actividad de los peces que el centro de los lagos, según últimas publicaciones”.
La expedición está financiada por el CONICET y el Instituto Interamericano para el Cambio Global, con expediciones en las cuales se toman muestras y se lleva adelante el mantenimiento de los equipos instalados.
“Actualmente, relevamos en los lagos Gutiérrez, Guillermo, Mascardi, Steffen y Puelo y las lagunas Huala Hué y Las Mercedes. Se estudia el comportamiento de las algas naturales, que son comidas por pequeños animalitos (zooplancton), que terminan siendo el alimento de los peces”, comentó el doctor en Geografía Facundo Scordo.
“Es importante para conocer la cantidad de alimento que se produce para los peces”, acotó.
El objetivo final de estos estudios es “generar conocimiento sobre algunos de los cuerpos de agua más remotos de la argentina y poder transferir lo aprendido a los tomadores de decisiones de cada provincia para que se puedan desarrollar planes de manejos que permitan un uso económico y a su vez aseguren la conservación de los recursos hídricos del país”.
Se llevan adelante tres estudios, iniciados por los científicos Cintia Píccolo y Gerardo Perillo. Por un lado, se muestrean 30 lagos durante el verano y lo comparamos con las mediciones hecha por Fernando Quirós en la década de 1980. El objetivo de este proyecto es analizar cuál es la situación actual de los lagos en comparación a su estado hace 40 años.
“La segunda línea de investigación se enfoca en estudiar porque los lagos de la Patagonia desde hace 20 años tienden a secarse o desaparecer. Son aquellos lagos de poca profundidad que se encuentran al final de una cuenca (por lo general en la meseta Patagónica). Analizando imágenes satelitales ya hemos identificados cuatro lagos en distintas partes de la provincia de Chubut que presentan reducciones significativas en su tamaño”, dijo.
Explicó que la reducción en la superficie y profundidad de estos cuatros lagos produce importantes pérdidas ecológicas y económicas y es producto de la variabilidad climática y el mal manejo de los recursos hídricos.
Por otro lado, la última línea de análisis busca comprender las diferencias en los procesos ecológicos en las costas de los lagos o en la zona profunda de los lagos. Históricamente los investigadores que han estudiados los lagos se han enfocado en la zona profunda, y han asumido que lo que pasa en el centro de los lagos aplica para todo el cuerpo de agua. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que las costas de los lagos pueden ser hasta 10 veces más importantes para la producción de alimento y la actividad de los peces que el centro de los lagos”, resumió.
Para poder abarcar estas investigaciones se realizan expediciones aproximadamente cada 3 meses.
“Los resultados se podrán conocer en un periodo de cuatro a cinco meses”, señaló Scordo.