Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Martes 01 de julio de 2025

Icono rss

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dir. de Comunicación Institucional | 10-06-2020 11:28

Material de archivo
 

Un libro con más de 20 investigaciones que abordan estas temáticas fue publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET)

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: La economía, los medios y los recursos sanitarios en tiempos de Coronavirus

La economía, los medios y los recursos sanitarios en tiempos de Coronavirus

 

Un grupo de investigadores de la UNS y el CONICET elaboró un libro con más de 20 investigaciones para comprender el contexto social y económico que impone la pandemia de Coronavirus. Desde distintas perspectivas, con enfoques técnicos, de análisis o de reflexión, los trabajos analizan medidas económicas nacionales y locales y su alcance; la mediatización del COVID 19 y su tratamiento periodístico, las problemáticas sociales derivadas de las decisiones oficiales, el impacto en el sistema de salud y las consecuencias de la crisis económica, entre otros temas. La obra, titulada “La investigación en Ciencias Sociales en tiempos de la pandemia por COVID-19” fue publicada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) que depende de la UNS y el CONICET, y puede verse completa en este enlace https://bit.ly/3cPsIhm

El trabajo comprende 286 páginas y fue compilado por la directora del IIESS, la doctora Silvia London. “Actualmente, los ojos del mundo fijan su atención en una potencial vacuna o tratamiento para la enfermedad. Mientras tanto, otros laboratorios buscan soluciones a problemas coyunturales y vitales: análisis de materiales de aislamiento, respiradores, sanitizantes, técnicas de transporte, logística, etc. En este contexto, la actividad científica de las Ciencias Sociales contribuye enérgicamente a sobrellevar esta coyuntura. Más aún, se transforma en un campo de investigación de vital importancia para el hombre a la hora de considerar las problemáticas sociales, tanto culturales como políticas y económicas, que surgieron y surgirán como consecuencia del aislamiento preventivo, la redefinición de los sistemas de salud nacionales, la crisis económica, los vaivenes institucionales, entre otras”, indica esta investigadora.

La obra está prologada por la doctora Ana María Franchi, Presidenta del CONICET, y cuenta con una introducción de la doctora Noemí Girbal de Blacha, quien presenta un ensayo sobre la Institucionalidad y la Pandemia, donde remarca la necesidad de conservar un marco institucional democrático activo, proveedor de reglas de juegos claras para la sociedad.

Luego, desde un enfoque agregado, netamente económico, se encuentran los trabajos “Pandemia, situación fiscal argentina y rol de las instituciones”; “El paquete económico de Argentina frente a la pandemia. Características, alcance y fuentes de financiamiento”, “El problema de la Deuda Argentina. Actualidad y perspectiva de la renegociación” y “Producto, Inflación Y Deuda: ¿Será la situación post-COVID una remake de los 80?”.

Los dos que siguen son de carácter técnico, y describen parte de investigaciones en curso, más amplias y avanzadas: “Los modelos compartimentales en enfermedades infecciosas. Posibilidades y limitaciones aplicadas a COVID-19” y “COVID-19: Diseño de herramientas para la gestión de los recursos sanitarios desde un enfoque multidisciplinario”.

Desde una visión sobre la problemática local, concentrando el análisis en la ciudad de Bahía Blanca, se desarrollan los siguientes cinco trabajos: “El escenario de pobreza y políticas sociales al recibir el COVID19: Bahía Blanca en el contexto de la Argentina urbana”, “COVID-19: estrategias de corto plazo en los sectores vulnerables”, “Aportes teóricos para el análisis de las dinámicas de asistencia territorial en barrios populares de Bahía Blanca en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID-19”, “¿Qué tiene que ver el COVID-19 con la planificación urbana? Reflexiones a partir de la coyuntura sanitaria”, y “Los pro y contra de ser una Ciudad Inteligente en el contexto de la pandemia”.

 

En sintonía con los anteriores pero desde una perspectiva focalizada en problemáticas socio-económicas específicas se encuentran “Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación” e “Impacto del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria y las políticas alimentarias utilizadas para mitigarlo en Argentina”.

En una línea de análisis sectorial microeconómica se desarrollaron cuatro trabajos: “Sostenibilidad del sector energético argentino: consecuencias y desafíos frente al COVID-19”, “Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?”, “Fijación de precios en el mercado farmacéutico. Un análisis descriptivo en tiempos de pandemia” y “Elementos para al análisis económico del impacto del COVID-19 sobre el Medio Ambiente”

Desde el análisis de las ciencias del comportamiento y de la información provienen los cuatro trabajos siguientes. “El distanciamiento social como norma: ideas desde las ciencias del comportamiento”, “El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus”, “La información periodística en tiempos de pandemia. Un relevamiento de la agenda temática sobre el COVID19 en la prensa local de Bahía Blanca” y “Cuando el 2020 fue 1984. Algunas consideraciones sobre la pandemia”.