Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Sábado 24 de mayo de 2025

Icono rss

ACADÉMICA

Dir. de Comunicación Institucional | 26-04-2022 08:31

Material de archivo
 

Alumnos y docentes de la UNS realizaron una investigación sobre el seguimiento telefónico durante la pandemia en el CETEC de Villa Mitre, donde trabajaron más de 100 estudiantes de varias carreras. Fue premiada en un congreso de salud.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Voluntarios y voluntarias junto a docentes y autoridades de Región Sanitaria I en el CETEC

Voluntarios y voluntarias junto a docentes y autoridades de Región Sanitaria I en el CETEC

Integrantes del Centro de Telemedicina Universitario de la UNS fueron premiados en el Congreso de Salud Provincial (COSAPRO) realizado recientemente en la ciudad de Mar del Plata. Presentaron un trabajo de investigación sobre la calidad de atención y satisfacción a los más de 30 mil usuarios que recibieron seguimiento telefónico durante la pandemia por COVID-19. También un relato de su experiencia contando la importancia de este espacio en la formación como futuros profesionales de salud.

Su aporte “Evaluación de la calidad de atención y satisfacción de los usuarios asistidos desde el Centro de Telemedicina COVID-19 de la ciudad de Bahía Blanca” obtuvo el primer premio a trabajos de investigación en la categoría “Gestión”, y fue realizado por Ignacio Buffone, Manuela Camarero, Iñaki Dopazo y Romina Paolucci.

Manuela Camarero durante la presentación en el COSAPRO

 

"Nuestro objetivo era compartir nuestro trabajo y conocer otras experiencias, y el premio fue una sorpresa y un orgullo para todo el grupo”, explicó Manuela Camarero a Radio Universidad. “La ponencia se basó en las encuestas a los usuarios del centro de telemedicina evaluando la calidad de la atención, y demostramos que se cumplieron los objetivos planteados cuando se puso en marcha el CETEC. Además, pudimos hacer un buen trabajo metodológico, que es algo que también se evalúa en estos encuentros”, agregó. El muestreo fue definido en 380 respuestas, y recibieron más de 700. Los cuestionarios se enviaban por whatsapp una vez que los pacientes eran dados de alta.

El Centro de Telemedicina COVID 19 (CETEC-UNS) fue puesto en funcionamiento a fines de agosto de 2020 en el Punto Digital del barrio Villa Mitre mediante un convenio entre esta universidad y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Comenzó con 36 estudiantes del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNS que fueron becados por la Jefatura de Gobierno de la Provincia. Su función fue realizar el seguimiento telefónico epidemiológico de contactos estrechos de personas contagiadas con Covid-19, y estuvieron supervisados en el lugar por los médicos Ignacio Buffone y Romina Paolucci, coordinados por la Subsecretaría de Extensión Universitaria, y capacitados por personal del citado Ministerio.

Ocho meses después de su apertura, en abril de 2021, el CETEC se reforzó con 10 nuevas becas y también tuvo a su cargo otorgar turnos para hisopados a quienes no tenían obra social o prepaga y se encuadraban como caso sospechoso de Covid-19. En total cumplieron tareas de acompañamiento en él más de 100 estudiantes, principalmente de Medicina, Enfermería y Acompañante Terapéutico.

Sobre el trabajo realizado en el CETEC, cuenta que fue un trabajo muy intenso de capacitación y de organización, con mucha demanda y con mucho trabajo por el seguimiento de pacientes aislados en los puntos más álgidos de la pandemia. “Nosotros relevamos que los usurarios siempre estuvieron muy satisfechos, muy agradecidos, porque aunque la mayoría cursaba la enfermedad con un cuadro leve se sentían acompañados, contenidos, cada 12 o 24 horas recibían una llamada de alguien que hacía su seguimiento”, explicó. "Si nosotros teníamos poco conocimiento de la enfermedad, peor todavía estaban los que la padecieron, y nosotros éramos su primer contacto con el sistema de salud... si bien todavía no somos profesionales, se hizo un seguimiento epidemiológico supervisado con mucha seriedad. Además, hacíamos una escucha... a veces los pacienites tenían otras dolencias además del COVID, y nosotros podíamos articular con salud mental y con asistencia social para aquellos que estaban aislados y necesitaban cualquier otro tipo de ayuda". En las respuestas más del 90% indicó que se habían resuelto sus inquietudes, el 65 señaló que se había sentido "muy acompañado" y un 29% "acompañado". Sólo un 3% y un 3,1% respondieron "poco acompañado" o "no acompañado". Además, el 92% marcó haberse sentido "muy bien tratado" por los voluntarios que realizaban los seguimientos. 

Las conclusiones del trabajo señalan que "se demostró un alto grado de satisfacción en los usuarios que recibieron seguimiento telefónico desde el CETEC" y que "los indicadores de calidad evaluados demostraron que el dispositivo cumplió en gran medida con los objetivos planteados". También, que gracias a este sistema, "un alto porcentaje de pacientes que no requirieron asistencia presencial durante el transcurso de su enfermedad", con las ventajas que eso representó en un contexto de alta dispersión de la enfermedad.

“La intensidad del trabajo hacía que a veces una se estresara, se angustiara… En un momento comenzamos a hacer reuniones de reflexión para sacarnos todo ese peso del trabajo, para no quedarnos con toda esa angustia que íbamos recogiendo cada día y para aprender de las experiencias del resto. Aprendimos muchísimo, y evaluamos que la telemedicina sirve, no sólo para el COVID sino para mucho más”, valoró Manuela.

 

Otras participaciones en el COSAPRO

Además del trabajo mencionado, un total de 26 docentes y estudiantes presentaron otros cuatro aportes en categoría relatos de experiencia y de investigación abarcando diferentes problemáticas situadas de la ciudad. Ellos fueron “Desigualdad en el acceso al servicio de saneamiento de aguas residuales: una experiencia desde la perspectiva de la Salud Colectiva en el Barrio Miramar, Bahía Blanca”;   “Acceso al diagnóstico rápido de VIH/sífilis en contextos de encierro: relato de experiencia en una unidad penal de la provincia de Buenos Aires en el año 2021” y “Experiencias en el acompañamiento telefónico a pacientes desde el Centro de Telemedicina de la ciudad de Bahía Blanca durante la pandemia de COVID-19. Una mirada desde los trabajadores de salud en formación” y “Trabajo en Terreno: una propuesta universitaria que funciona como puente para hacer salud comunitaria con la comunidad”. Además, el director decano del DCS, magister Pablo Badr participó de las mesas “Instituciones de salud como escenarios de aprendizaje y  El rol de lxs estudiantes” y “Encuentro Universidad y Servicios para una mejora de la calidad educativa y de la investigación”. Por otro lado, estuvo presente en la Asamblea del Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (COSAPRO), donde se debatieron temas de interés regional relacionados al campo de la salud.