Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Miércoles 16 de julio de 2025

Icono rss

ACTUALIDAD

Dir. de Comunicación Institucional | 14-11-2022 15:52

Material de archivo
 

Un panel integrado por docentes y estudiantes que la protagonizaron recuperó el viernes 11 aquella experiencia académica, trunca por el terrorismo de Estado. El registro completo.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Gorenstein, Susani, Montero, Fidel y Landriscini, en la UNS. En conexión, Gutiérrez y Coraggio.

Gorenstein, Susani, Montero, Fidel y Landriscini, en la UNS. En conexión, Gutiérrez y Coraggio.

Cincuenta años después de transitar una singular y recordada experiencia académica, estudiantes y docentes del plan de estudios de Economía implementado por la Universidad Nacional del Sur en 1972 se reencontraron el viernes 11 en un conversatorio para aportar sus recuerdos y vivencias.

De corte heterodoxo, con una mirada crítica y plural sobre las diversas escuelas del pensamiento económico, aquel programa de estudios fue interrumpido por el terrorismo de Estado en 1975, cuando Remus Tetu -uno de los líderes de la autodenominada Alianza Anticomunista Argentina en el sudoeste bonaerense- asumió la intervención del Rectorado de la UNS.

La dictadura cívico militar que usurpó el poder un año más tarde persiguió a docentes y estudiantes de la carrera. En septiembre pasado, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca elevó una requisitoria para profundizar la investigación sobre los delitos de que fueron víctimas.

El conversatorio del viernes 11 se desarrolló en el aula 1 la sede del Departamento de Economía de la UNS, en el predio universitario del barrio de Palihue, y contó con aval del Consejo Departamental de la unidad académicala Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS y la Sociedad de Economía Crítica.

De él participaron:

  • José Luis Coraggio - profesor emérito y director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS);
  • Carlos Fidel - Docente investigador titular consulto de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ);
  • Bruno Susani - Doctor en Ciencias Económicas de l’Université de París.
  • Silvia Gorenstein – Investigadora independiente CEUR-CONICET;
  • Cristina Gutiérrez - Docente e investigadora jubilada de la Maestría en Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad Nacional de Luján (UNLu); y
  • Graciela Landriscini - Docente e investigadora universitaria en la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMAHUE), en uso de licencia sin goce de haberes por el cargo de diputada nacional por Río Negro.

Los tres primeros fueron docentes de la carrera durante la vigencia del plan, mientras que las tres últimas lo cursaron como estudiantes. Coraggio integró, además, el grupo que ideó el programa de estudios.

A sus nombres se sumaron los de:

  • Lorena Montero – Docente del Departamento de Economía (UNS) e integrante del Núcleo de Historia Reciente; y
  • Pablo Fermento - Auxiliar fiscal de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca.

Éste es el registro completo del conversatorio, titulado Enseñanza de la economía y represión. Conversatorio por el 50 aniversario del plan heterodoxo de la UNS.

 

 

A la actividad asistieron autoridades del Departamento y el Rectorado, referentes de organismos de derechos humanos y miembros de la comunidad departamental. El panel fue presentado por Vanesa Gimeno y Francisco Cantamutto, docentes de la unidad académica e integrantes del colectivo que organizó el evento.

En el acceso al aula 1 de la sede de Economía se expusieron libros de la época, resguardados por la Biblioteca del Departamento, y material de archivo, como copias de resoluciones y recortes de prensa, además de un ejemplar original del programa académico de 1972.

La historia de aquel plan de estudios de Economía de la UNS puede leerse también en el libro Enfoques Heterodoxos en el Pensamiento Económico. La carrera de Economía de la Universidad Nacional del Sur en los setenta. La obra fue editada por la Universidad Nacional de Quilmes en 2017.

Landriscini, por su parte, publicó este fin de semana esta nota con sus recuerdos en primera persona sobre sus días como estudiante de Economía, durante la vigencia del plan.