ACADÉMICA - SE CAMBIÓ EL PLAN DE ESTUDIOS
Avances para dictar la Licenciatura en Enfermería de manera semi presencial en la región
Dir. de Comunicación Institucional | 13-09-2023 12:25
Se trata de una profesión con déficit en todo el país. Comenzaría en Coronel Suárez en 2024 y apunta a que enfermeros y enfermeras profesionales lleguen al grado de Licenciatura. Será 85% virtual con prácticas presenciales. Podría extenderse a otros municipios.

La Licenciatura en Enfermería se dictará de manera semipresencial en la región
Con el objetivo de consolidar la formación de enfermeros y enfermeras de las localidades del sudoeste bonaerense, la Universidad Nacional del Sur modificó el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería para que pueda cursarse en un 85% de manera virtual el ciclo de complementación que otorga el título de grado. Se trata del período de dos años que pueden realizar quienes ya tienen título de Enfermero/a para alcanzar el grado de licenciados/as. Esta modificación fue necesaria porque las carreras de Enfermería están reguladas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior, que establece que las carreras cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, deben ajustarse a los estándares aprobados por el Ministerio de Educación.
“Hace tres años que el Municipio de Coronel Suárez había solicitado el dictado de esta carrera, y ya se firmó una carta de intención para avanzar sobre convenios que permitan el dictado a partir de 2024”, indicó el director decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la UNS, magister Pablo Badr.
“Si bien calculamos inicialmente entre 60 y 80 personas, en el relevamiento realizado por el municipio se anotaron 203, lo cual evidencia la necesidad y la demanda contenida. Ahora buscamos articular un convenio tripartito con la provincia de Buenos Aires a través del programa Puentes, que promueve la educación superior en el interior bonaerense para obtener financiación. Lo novedoso es que sería la primera carrera del artículo 43 que se dictaría a través de este programa”, agregó.
Según explicó el decano, “el déficit de licenciados y licenciadas en enfermería es en todo el país, y estamos pensando replicar esta política en municipios como Tres Arroyos, Carmen de Patagones y otros donde se puedan hacer las prácticas para llevar esta posibilidad”.
Con esta modalidad, los y las estudiantes podrían acceder a los contenidos de manera virtual e incluso asincrónica, y mientras realizan las prácticas de manera presencial. Según se fundamentó en la Resolución 374/2023 del Consejo Superior, “todo cambio curricular ofrece una oportunidad para revisar y reformular la propia práctica docente y de esa manera producir cambios significativos que mejoren la calidad a la propuesta”. También, “que es necesario incorporar actividades virtuales en las materias de 4° y 5° año, medida que se encuentra fuertemente motivada por el perfil de la/del estudiante de esta carrera, por lo cual resulta sumamente necesario ofrecer a los y las estudiantes mayor flexibilidad”. Al respecto, Badr indicó que se hizo un relevamiento del estudiantado de la Licenciatura: “Nosotros hicimos un relevamiento y Enfermería es una profesión que tiene una carga horaria de 36 horas o más semanales en turnos rotativos, mayormente ejercida por mujeres, muchas de ellas con hijos a cargo. Por eso tenemos que pensar en un plan de estudios que la vuelva accesible y que brinde flexibilidad a quienes están trabajando y ocupándose de una familia”, dijo.
“Es auspicioso contar con 200 personas interesadas, pero también habla de la necesidad que hay de formación de enfermeros y enfermeras en las localidades medianas y pequeñas del interior del país, una necesidad a la que la Universidad debe dar una respuesta porque la mayor presencia de esta formación de grado está comprobado que mejora la calidad de los servicios de enfermería, y eso mejora la calidad de vida de la población”, agregó.
Las actividades reservadas por ley para los Licenciados y Licenciadas en Enfermería son “valorar y diagnosticar los requerimientos de los cuidados integrales de enfermería, planificar, evaluar y supervisar la realización de esos cuidados de acuerdo a las necesidades de las personas y la población en todos los niveles de atención y complejidad”, y “organizar, gestionar y evaluar servicios y procesos de enfermería en la prevención de enfermedades y promoción de la salud”.
El artículo 43 de la Ley de Educación Superior establece que “cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirá que se respeten, además de la carga horaria a la que hace referencia el artículo anterior, los siguientes requisitos: a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades; y b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas.