Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Viernes 02 de mayo de 2025

Icono rss

ACTUALIDAD

Dir. de Comunicación Institucional | 17-10-2023 16:41

Material de archivo
 

La crecida registrada en marzo de 2022 y el riesgo que supuso para varias zonas de Bahía Blanca motivó un trabajo del Laboratorio de Hidráulica para que la Municipalidad cuente con información permanente de la cota, a la altura de Puente Canessa. Permite anticipar varias horas las crecidas donde hay actividad humana.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: La cota del arroyo Napostá en Puente Canessa servirá como sistema de alerta para Defensa Civil

La cota del arroyo Napostá en Puente Canessa servirá como sistema de alerta para Defensa Civil

Un convenio firmado entre autoridades de la Universidad Nacional del Sur y de la Municipalidad de Bahía Blanca otorga al Municipio la posibilidad de acceder a un sistema de obtención de datos sobre la altura del cauce del Arroyo Napostá. La iniciativa, impulsada por Sandra Fernández, Miguel Flores y Pablo Abalos, del Laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería de la UNS, argumenta que la magnitud, dinámica y alcance de la crecida del 25 de marzo del 2022 del arroyo Napostá Grande, tomó totalmente desprevenidos tanto a pobladores como a organismos locales.

 “Esa crecida, sumada a las abundantes precipitaciones en la ciudad y sudestadas, obligaron a las autoridades a la evacuación de algunos pobladores hacia sitios seguros y la posibilidad de movimientos de suelos para la contención del canal Maldonado en sectores críticos. Frente a la cierta probabilidad de repetición de eventos como este o de mayor magnitud estimamos conveniente la incorporación de nuestro proyecto de alerta temprana al sistema de manejo de la emergencia por parte de Defensa Civil”, indicaron desde el Laboratorio.

Según explicaron, ya se cuenta con un limnígrafo – un equipo que grafica los niveles o fluctuación del nivel de un río o lago- online con el que toman datos para diversas investigaciones. Para que Defensa Civil acceda, el personal del Laboratorio desarrolló una herramienta digital específica con la que se puede ver la información desde cualquier teléfono celular de su personal.

Según se estimó, la información producida anticipa en más de seis horas -aunque este lapso también depende de otros factores como la cantidad de precipitaciones en una cuenca que tiene más de 1400 kilómetros cuadrados- las crecidas que podrían producirse en sectores de uso humano. "Seis horas en prevención de catástrofes son cruciales para la protección de los vecinos", reconocieron el intendente, Héctor Gay y el titular de Defensa Civil, José Luis Henríquez. En la firma también estuvieron el rector, Daniel Vega; el secretario de Relaciones Institucionales, Pablo Marinángeli; personal de Defensa Civil y del Departamento de Ingeniería, encabezado por su decano, Martín Serralunga. "Esta información se utilizará en beneficio del ciudadano común: el que cruza todos los días para su trabajo por Paso Vanoli, el que entrena en las canchas de fútbol en el sector Carrindanga, el gastronómico que tiene su negocio en proximidad de la orilla del arroyo, deportistas que juegan al golf en Palihue, usuarios del paseo del Parque, servidores públicos afectados a la prevención y emergencia y habitantes de barrios aledaños a la desembocadura, entre otros", precisaron.

“Este proyecto surge como un aporte a la comunidad de Bahía Blanca para la elaboración de distintas estrategias para el manejo de las amenazas naturales de este curso de agua”, indicaron desde el Laboratorio, señalando que se busca “proveer de información relevante para coordinar las acciones de mitigación y medidas previas a la ocurrencia de desastres en áreas bajo riesgo de crecidas repentinas. Queremos que ese dato generado no sólo nutra al trabajo de investigadores sino que también pueda optimizarse y materializar el sentido social o de vinculación de la universidad con la comunidad”

El equipo de medición consta de una sonda de acero inoxidable con sensor de presión piezoresistivo de alta resolución que permite medir 10 metros de columna de agua, con apreciación milimétrica. Para su instalación se reutilizó la infraestructura de una antigua estación de aforo perteneciente a la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires, ubicada aguas abajo de Puente Canessa sobre la margen derecha del arroyo.

El equipamiento también tiene un acondicionador de señal y un modem registrador GSM/GPRS alimentado por una batería de 12 voltios que se mantiene gracias a un panel solar con regulador de carga. Todas las conexiones y dispositivos eléctricos se encuentran alojados en un abrigo antivandálico, fabricado por personal del Laboratorio de Hidráulica y colocado dentro de la caseta.